top of page
fondopantalla.jpg

DIOSA GRIEGA DÉMETER:

Deméter o Demetra (en griego antiguo Δημήτηρ o Δημήτρα, ‘diosa madre’, 'madre de la casa' o quizás ‘madre distribuidora’, quizá del sustantivo indoeuropeo dheghom mater; en neogriego Δήμητρα; en latín Demeter) es la diosa de la cosecha, la fertilidad y la tierra. Nunca se casó, pero tuvo dos hijos con su hermano, Zeus. Le dio una hija, Perséfone, y un hijo, Yaco. También tuvo una aventura amorosa con Yasión, un titán. Esto se muestra en los versos 969-971 de la Tegonía de Hesíodo: «La divina diosa Deméter, se unió en un tierno amor con el héroe Yasión en un campo tres veces arado, en la rica tierra de Creta…». Sin embargo, Zeus, al verlos juntos, sintió celos y derribó a Yasión con un rayo. De Yasión tuvo un hijo, a quién llamo Pluto. También, a regañadientes, le dio un hijo llamado Aerión a Poseidón, el dios del mar.

Deméter es una diosa comúnmente considerada bondadosa y amorosa, pues bajo su guía la Tierra disfrutó de una eterna primavera hasta que su hija le fue arrebatada injustamente. Amaba tanto a su hija, Perséfone, diosa del grano y la fertilidad, que cuando Hades la secuestró para morar contra su voluntad como reina del inframundo, Deméter lloró, y en ese momento no creció grano ni floreció ninguna flor. Fue invierno durante todo un año, y aunque Zeus y los demás dioses inmortales le rogaron a Deméter que cediera, ella se negó a dejar que creciera nada hasta que su hija regresara con ella. Finalmente, Zeus ordenó que se le permitiera a Perséfone regresar con su madre, Deméter. Sin embargo, antes de irse, comió algunas semillas de granada del inframundo, obligándola a regresar durante algunos meses al año. En ese momento, Deméter vagó por la tierra llorando a su hija, y fue invierno hasta que Perséfone regresó con su madre.En esta historia vemos dos aspectos contradictorios de Deméter. Por un lado, siente un gran amor por su hija, tanto que se niega a morar en el Monte Olimpo, sino que vaga por la tierra disfrazada de mortal. Constantemente llora a su hermosa hija. Aun así, se niega a dejar que las cosechas crezcan, castigando a todos los mortales de la tierra por algo que no pueden evitar. Esto muestra a Deméter como cruel y egoísta. Pero es el precio que Demeter le hace pagar a los servidores del resto de los dioses, amenazando con dejar a ninguno con vida mientras su hija no sea devuelta a sus manos. Es la metáfora de la Madre Naturaleza contra las manos imprudentes, cada vez que se la saquea o se la contamina ella devuelve las atenciones con desastres naturales, lo que se le arrebata ella se lo arrebata por tres a sus agresores.

 Sin embargo, la Diosa Deméter suele aparecer como una madre amorosa y protectora. No tarda en recompensar a los mortales buenos y bondadosos. Enseña a Triptólemo el arte de la agricultura y le invita a recorrer los confines de la tierra difundiendo su sabiduría. A Céleo y a los eleusinos les enseña numerosos ritos sagrados que posteriormente se conocerían como los misterios eleusinos. Aun así, existen algunos relatos que revelan en ella una ira aterradora, comparable a la de cualquiera de los dioses olímpicos. Cuando vivía disfrazada en casa de Mteneira, llegó a amar a Demofón, el bebé de su anfitrión. Lo amaba tanto que cada noche lo sostenía en el fuego para hacerlo inmortal. Una noche, sin embargo, su madre entró y, temiendo por la vida de su bebé, gritó. Deméter, tan enfadada por su falta de confianza, se marchó inmediatamente, dejando al bebé mortal. Es difícil imaginar amar tanto a alguien que quieras inmortalizarlo y luego abandonarlo por algo en lo que ni siquiera participó. En otra ocasión, un hombre, Erisictón, estaba talando árboles de un bosque sagrado para Deméter. Cuando se negó a detenerse, ella lo maldijo con hambre eterna.En estos casos, vemos en Deméter un gran amor y un temperamento irascible. Ambas cualidades ayudan a explicar la relación entre el invierno y la primavera en la antigüedad. Nuestras vidas mortales se ven directamente afectadas por el estado emocional de Deméter. Ella puede darnos belleza y abundancia, o un mundo desolado con poco o nada para comer. Dice en las Metamorfosis de Ovidio, página 109: «Ceres (Deméter) removió la tierra con el arado curvo; dio maíz y cosechas para bendecir la tierra; dio las leyes; todas las cosas son un regalo de Ceres». Deméter transmite sus mensajes a través de la transformación. Cuando Posieden la perseguía, se convirtió en un caballo. Cuando le arrebataron a su hija, convirtió la tierra en un páramo yermo, y por amor a Demofón intentó transformarlo en inmortal. Deméter es la causa de que la tierra cambie en su ciclo recurrente de las cuatro estaciones. Mediante esta naturaleza cambiante que la caracteriza, puede otorgar a los mortales dones maravillosos o castigos aterradores.

COMO DIOSA DE LA AGRICULTURA, EL GRANO Y EL PAN:

Deméter era la diosa del grano y el pan, alimento básico de los antiguos griegos.También era, en contraste, la diosa de la inanición y el hambre. Cuando las cosechas se perdían, el hambre llegaba rápidamente. Como la mayoría de los dioses griegos, representaba una fuerza de la naturaleza, que en su doble naturaleza podía traer bendiciones (una cosecha abundante) o maldiciones (una cosecha fallida).

Hesíodo, Trabajos y días 25 y siguientes (trad. de Evelyn-White) (epopeya griega del siglo VIII o VII a. C.):"Lo que la tierra produce, el grano de Deméter".

Hesíodo, Trabajos y días 299 y siguientes:"Trabaja, noble Perses [el hermano del poeta], para que Limos (el Hambre) te odie y la venerable Deméter ricamente coronada te ame y llene tu granero de alimentos; pues el Hambre es del todo compañera idónea para el perezoso. Tanto los dioses como los hombres se enfadan con el hombre que vive ocioso".

Himno homérico 2 a Deméter 303 y sigs.:«Deméter se sentó allí [en su templo recién construido en Eleusis], apartada de todos los dioses benditos, y permaneció allí, consumida por el anhelo de su hija de profundo pecho [es decir, Perséfone, quien fue raptada por Haides]. Entonces provocó un año terrible y cruel para la humanidad sobre la tierra que todo lo nutre: la tierra no hizo brotar la semilla, porque Deméter, ricamente coronada, la mantuvo oculta. En los campos, los bueyes tiraron de muchos arados curvos en vano, y mucha cebada blanca fue arrojada sobre la tierra sin resultado.Y así habría destruido a toda la raza humana con una hambruna cruel... si Zeus no hubiera percibido y grabado esto en su corazón...[Hermes, el mensajero de Zeus, se dirige a Haides:] «Zeus me ordena que saque a la noble Perséfone del Erebo ante los dioses, para que su madre la vea con sus ojos y cese su terrible ira contra los "inmortales; porque ahora planea un acto terrible: destruir a las débiles tribus de hombres nacidos en la tierra manteniendo la semilla oculta bajo la tierra."

Himno homérico 2 a Deméter 398 y siguientes:"[Deméter a Perséfone a su regreso de Haides:] 'Si has probado la comida, debes regresar de nuevo a los rincones secretos de la tierra, para morar allí una tercera parte de las estaciones cada año: sin embargo, durante las dos partes estarás conmigo [Deméter] y los demás dioses inmortales. Pero cuando la tierra florezca con las fragantes flores de la primavera en todas sus formas, entonces desde el reino de la oscuridad y la penumbra resurgirás para ser una maravilla para los dioses y los hombres mortales [con el crecimiento estacional del grano y las frutas]'".

Himno homérico 2 a Deméter 441 y sigs.:"Y Zeus, que todo lo ve, les envió una mensajera [a Deméter y Perséfone, recién regresadas del inframundo], Rea, la de los cabellos relucientes, para que trajera a Deméter, con su manto oscuro, a unirse a las familias de los dioses: ... y él [Zeus] acordó que su hija [Perséfone, la hija de Deméter] descendiera durante la tercera parte del año circular a la oscuridad y la penumbra [invierno], pero durante las dos partes [primavera y verano] viviera con su madre y los demás dioses inmortales. [NB: Los antiguos griegos dividían el año en tres estaciones en lugar de cuatro.] ...Rápidamente ella [Rea] se precipitó desde las cimas del Olimpo y llegó a la llanura de Rharos, tierra fértil y rica en cereales en su día, pero que entonces ya no era fructífera, pues yacía ociosa y completamente deshojada, pues los granos blancos estaban ocultos por designio de Deméter, de tobillos esbeltos. Pero Después, al llegar la primavera, pronto se mecería con largas espigas de trigo, y sus ricos surcos se llenarían de grano, mientras que otros ya estarían atados en gavillas... Entonces Rea, de brillante peinado, le dijo a Deméter: «Ven, hija mía... multiplica de inmediato para los hombres el fruto que les da vida».Así habló Rea. Y Deméter, de elegante cintura, no se negó, sino que enseguida hizo brotar frutos de las ricas tierras, de modo que toda la vasta tierra se llenó de hojas y flores.

Himno homérico 2 a Deméter 483 y siguientes:"Bendito sea entre los hombres en la tierra aquel a quien ellas [Deméter y Perséfone] aman libremente: pronto envían a Pluto (la riqueza agrícola) como huésped a su gran casa, Pluto que da riqueza a los hombres mortales".

Esquilo, Fragmento 161 (de Anónimo, Sobre la crecida del Nilo):"Todo el lujuriante Egipto, lleno con la inundación sagrada [del Nilo], hace brotar el grano vivificante de Deméter".

Calímaco, Himno 6 a Deméter 18 ss (trad. Mair) (poeta griego s. III a. C.):"Cuenta cómo ella [Deméter] dio a las ciudades ordenanzas agradables; mejor sería contar cómo fue la primera en cortar paja y gavillas sagradas de espigas y poner bueyes para pisarlas, cuando a Triptolemos le enseñaron el buen oficio".

Calímaco, Himno 6 a Deméter 66 y siguientes:"Ella [Deméter] envió sobre él [Erictonio] un hambre cruel y malvada, un hambre ardiente y fuerte, y fue atormentado por una enfermedad grave. Desdichado hombre, tanto como comía, tanto más deseaba de nuevo."

Calímaco, Himno 6 a Deméter 118 f:«¡Damater, salve! Señora de mucha generosidad, de muchas medidas de trigo... a nosotros vendrá la gran diosa del amplio dominio trayendo blanca primavera y blanca cosecha, invierno y otoño, y nos guardará hasta otro año... Salve, diosa, y salva a este pueblo en armonía y en prosperidad, y en los campos tráenos todas las cosas agradables. ¡Alimenta nuestras vacas, tráenos rebaños, tráenos espigas, tráenos la cosecha! Y cuida la paz, para que quien siembra también pueda cosechar».

Himno órfico 40 a Deméter (trad. Taylor) (himnos griegos del siglo III a. C. al II d. C.):«Madre universal, Deo, famosa, augusta, fuente de riqueza y de diversos nombres: gran nodriza, generosa, bendita y divina, que te gozas en la paz; nutrir el trigo es tuyo. Diosa de la semilla, de los frutos abundantes y justos, la cosecha y la trilla son tu constante cuidado... Nodriza de todos los mortales, que con mente benigna primero aró a los bueyes al yugo; y dio a los hombres lo que la naturaleza necesita, con abundantes medios de dicha, que todos anhelan. En verdor floreciente, en gloria brillante, asesora del gran Bromio [Dionisio] que porta la luz: regocijándote en las hoces de los segadores, bondadosa, cuya naturaleza lúcida, terrenal, pura, encontramos... Reina unigénita, muy productiva, todas las flores son tuyas, y frutos de amor Verde. Diosa brillante, ven, con el rico crecimiento del verano, hinchada y preñada, trayendo una paz sonriente; ven con la justa concordia y la salud imperial, y únete a estas una necesaria reserva de riqueza.

Platón, Cratilo 400d y 404b (trad. de Fowler) (filósofo griego del siglo IV a. C.):"[Platón construye etimologías filosóficas para los nombres de los dioses:]Sócrates: Investiguemos qué pensamiento tuvieron los hombres al darles [a los dioses] sus nombres... Los primeros hombres que dieron nombres [a los dioses] no eran personas comunes, sino grandes pensadores y grandes oradores... Deméter parece haber sido llamada Deméter, porque como una madre (mêtêr) ella da el regalo del alimento.

Diodoro Sículo, Biblioteca de Historia 5. 68. 2:«Ahora bien, ella [Deméter] descubrió el trigo antes de dar a luz a su hija Perséfone, pero tras el nacimiento de su hija y su violación por Plutón [Haides], quemó todo el fruto del trigo, tanto por su ira contra Zeus como por su dolor por su hija. Sin embargo, después de encontrar a Perséfone, se reconcilió con Zeus y le dio a Triptolemos el trigo para sembrar, instruyéndole tanto para compartir el regalo con los hombres de todo el mundo como para enseñarles todo lo relacionado con la labor de la siembra».

COMO DIOSA DE LAS FRUTAS Y VERDURAS

Deméter era la diosa de todos los frutos de la tierra, no solo del grano (aunque este era, con mucho, el cultivo más importante). Como diosa de la horticultura, el cultivo de higos, manzanas, peras y otras frutas caía bajo su dominio (con excepción de los olivos, la provincia de Atenea, las uvas, la provincia de Dioniso y las granadas). También era la diosa de las hortalizas (con excepción de las judías, que por alguna razón se consideraban impuras).

Himno homérico 2 a Deméter 441 y siguientes (trad. Evelyn-White) (epopeya griega del siglo VII o VI a. C.):«Deméter, bien ceñida... hizo brotar frutos de las ricas tierras, de modo que toda la ancha tierra quedó cargada de hojas y flores».

Himno órfico 40 a Deméter (trad. de Taylor) (himnos griegos del siglo III a. C. al II d. C.):«Madre universal, Deo famosa... Diosa de la semilla, de frutos abundantes, hermosa... Reina unigénita, muy productiva, todas las flores son tuyas, y frutos de hermoso verde».

COMO DIOSA DE LA BEBIDA DE HARINA DE CEBADA

La harina de cebada era una bebida parecida a las gachas, muy consumida en la antigua Grecia. Era especialmente sagrada para Deméter y se bebía en los rituales de sus Misterios (en lugar del vino, la bebida de Dioniso).

Himno homérico 2 a Deméter 205 y siguientes (trad. de Evelyn-White) (epopeya griega del siglo VII o VI a. C.):«Entonces Metaneira [reina de Eleusis] llenó una copa de vino dulce y se la ofreció [a Deméter]; pero ella lo rechazó, pues dijo que no le era lícito beber vino tinto, sino que les ordenó que mezclaran harina y agua con menta suave y se la dieran de beber. Metaneira preparó la bebida y se la dio a la diosa, tal como ella le pidió. Así la gran reina Deo la recibió para celebrar el sacramento».

Ovidio, Metamorfosis 5. 444 y sigs. (trad. Melville) (Epopeya romana del siglo I a. C. al siglo I d. C.):«[Deméter] buscó a su hija [la raptada Perséfone] desde el amanecer hasta el anochecer, hora tras hora. Estaba cansada y sedienta, pues ningún manantial había humedecido sus labios, hasta que por casualidad vio una pequeña cabaña con techo de paja y llamó a su puerta baja; entonces salió una vieja bruja y la miró, y cuando pidió agua le trajo una bebida dulce con sabor a cebada».

COMO DIOSA LEGISLADORA DEL ORDEN UNIVERSAL

Deméter era adorada en toda Grecia bajo el título de Tesmóforo (Legisladora) y era considerada la diosa que instruía a la humanidad en la ley.

Calímaco, Himno 6 a Deméter 18 ss. (trad. Mair) (poeta griego s. III a. C.):"Cuéntanos cómo ella [Deméter] dio a las ciudades ordenanzas agradables; mejor sería contar cómo fue la primera en cortar paja y gavillas sagradas de espigas".

Ovidio, Metamorfosis 5. 341 y sigs. (trad. Melville) (epopeya romana del siglo I a. C. al siglo I d. C.):«Ceres [Deméter] fue la primera en remover la tierra con el arado curvo; fue la primera en dar trigo y cosechas para bendecir la tierra; fue la primera en dar leyes; todas las cosas son don de Ceres».

DEMÉTER DIOSA DEL MÁS ALLÁ (LOS MISTERIOS)

Himno homérico 2 a Deméter 472 y siguientes (trad. Evelyn-White) (epopeya griega del siglo VII o VI a. C.):«Entonces ella [Deméter en Eleusis tras el regreso de Perséfone de Haides] fue, y a los reyes que imparten justicia, Triptolemos y Diocles, el jinete, y a los valientes Eumolpos y Keleos, líder del pueblo, les mostró la conducta de sus ritos y les enseñó todos sus misterios, a Triptolemos, Polixeinos y Diocles también, misterios terribles que nadie puede de ninguna manera transgredir, entrometerse o pronunciar, pues el profundo temor a los dioses reprime la voz. Feliz es aquel entre los hombres de la tierra que ha visto estos misterios; pero quien no es iniciado y no tiene parte en ellos, nunca tendrá mucho de bueno una vez muerto, en la oscuridad y la penumbra».

DEMÉTER COMO HIPOSTÁSIS DE OTRAS DIOSAS:

Deméter fue identificada con la diosa romana Ceres y la diosa egipcia Isis.

Pseudo-Apolodoro, Bibliotheca 2. 9 (trad. Aldrich) (mitógrafo griego del siglo II d. C.):"[Ío, al encontrar a su hijo robado, Epafos, regresó a Aigyptos (Egipto) y:] dedicó una imagen a Deméter, llamada Isis por los Aigyptioi (egipcios), como también llamaban a la propia Ío".

Heródoto, Historias 2. 156 (trad. Godley) (historiador griego del siglo V a. C.):"Apolo y Artemisa [los dioses egipcios Horus y Bubastis] eran, según dicen los egipcios, hijos de Dioniso [Osiris el egipcio] e Isis, y Leto fue nombrada su nodriza y protectora; en egipcio, Apolo es Horus, Deméter [es] Isis, Artemisa [es] Bubastis".

Apuleyo, El asno de oro 11. 218 y sigs. (trad. de Walsh) (novela romana del siglo II d. C.):"Dirigí esta plegaria a la diosa supremamente poderosa [Isis]: “Reina del cielo, en un momento te presentaste bajo la apariencia de Ceres [Deméter]”."

DEMETER COMO PATRONA DE TAURO

El antiguo calendario agrario se medía según la salida y la puesta de las constelaciones. Naturalmente, varios grupos estelares se asociaron con la diosa, entre ellos el Boyero, el Carro y Virgo. Aunque el Boyero era Filemón, hijo de Deméter e inventor del arado. Su carro tirado por bueyes estaba representado por la Osa Mayor o el Carro. Se la relaciona más a Tauro en la época moderna ya que el tiempo de la celebración en la que Demeter vuelve a reconciliarse con los dioses Olímpicos es el inicio de la primavera en el Hemisferio Norte, tiempo en el que su hija Perséfone vuelve a la Tierra. Este momento coincide con el período regido por Tauro.

Teniendo en cuenta que muchos himnos compuestos en la antigüedad, sobre todo en la tradición órfica se dirigen a la Diosa Démeter como Madre, Madre Tierra ó Madre Universal, y hablan de ella como una fuerza generosa y compasiva hasta del ser más pequeño. Podemos entender que todo nativo del signo zodiacal tauro puede dirigirse a ella siempre que lo haga con profundo respeto y dedicación. Recordando que ella indica que hay que trabajar hasta que el hambre nos odie, esto quiere decir que ella recompensa a quienes le sirven, le respetan y a quienes trabajan duro para cumplir sus metas.

Pueden dirigirse a ella, preparando un altar con mantel negro, un cuenco con tierra de la calle y pasto seco. Cuatro velas multicolores o cuatro velas de diferentes colores, representando todos los colores de la naturaleza, una cada extremo simbolizando los 4 lados del mundo o cuatro puntos cardinales. La imagen de Démeter debe estar frente al cuenco. Vale decir que toda persona que quiera cultarla puede tener en su casa la estatua de la Diosa Démeter. Los practicantes y profesionales pueden tener un jarrón con espigas de trigo y una copa con semillas de trigo.

Una vez dispuesto el altar encender las velas y decir: “Oh, Gran Madre Tierra, mi patrona Demeter, me dirijo a ti como tu hijo terrenal. Ayúdame en (nombra tu solicitud) ".

Una vez que se consuman las velas debe dejar el cuenco con tierra en el alfeizar de la ventana en señal de respeto, luego debera dejar la tierra bajo un árbol y cambiarla por otra cada vez que repita este ritual.

Puede hacerlo a diario si la solicitud es urgente, luego puede disminuir la frecuencia a una vez por semana. Recuerde que se hace un pedido a la vez y debe esperar a que este tenga cumplimiento.

Espero les haya gustado.

S·.·A·.·

BIBLIOGRAFÍA:

GRIEGA

  • Hesíodo, Teogonía - Epopeya griega del siglo VIII al VII a. C.

  • Hesíodo, Los trabajos y los días - Epopeya griega del siglo VIII al VII a. C.

  • Los himnos homéricos - Epopeya griega del siglo VIII al IV a. C.

  • Fragmentos de Baquílides, lírica griega del siglo V a. C.

  • Fragmentos de Esquilo - Tragedia griega del siglo V a. C.

  • Heródoto, Historias - Historia griega del siglo V a. C.

  • Platón, Cratilo - Filosofía griega del siglo IV a. C.

  • Apolodoro, La Biblioteca - Mitología Griega del siglo II d. C.

  • Calímaco, Himnos - Poesía griega del siglo III a. C.

  • Diodoro Sículo, Biblioteca de Historia - Historia griega del siglo I a. C.

  • Pausanias, Descripción de Grecia - Diario de viaje griego del siglo II d. C.

  • Los himnos órficos - Himnos griegos del siglo III a. C. al siglo II d. C.

  • Nonnus, Dionysiaca - Epopeya griega del siglo V d.C.

ROMANA

  • Hyginus, Fabulae - Mitología latina C2nd AD

  • Hyginus, Astronomica - Mitología latina C2nd AD

  • Ovidio, Metamorfosis - Epopeya latina S. I a. C. - S. I d. C.

  • Ovidio, Fastos - Poesía latina, siglos I a. C. - I d. C.

  • Virgilio, Geórgicas - Latín bucólico siglo I a. C.

  • Cicerón, De Natura Deorum - Retórica latina del siglo I a.C.

  • Séneca, Medea - Tragedia latina siglo I d. C.

  • Estacio, Tebaida - Épica latina C1 d.C.

  • Apuleyo, El Asno de Oro - Novela latina C2nd AD

BIZANTINA

  • Suidas, La Suda - Léxico griego bizantino del siglo X d.C.





 
 
 

Comments


© 2023 para  Le Cõuleur. Creado con Wix.com

bottom of page